El puesto de trabajo del futuro – José Carlos Martín Marco

La ponencia de José Carlos Martín, de aproximadamente 50 minutos de duración, trató sobre el estado actual y tendencias de las herramientas de Comunicaciones Unificadas y Colaboración en el puesto de trabajo del futuro.

Tras una pequeña introducción sobre el bagaje del ponente, tanto desde el punto de vista profesional como personal, ambos relacionados con el tema de la ponencia, se introdujo el concepto de Comunicaciones Unificadas y Colaboración para establecer una base y entendimiento común sobre lo que éste significa y las tecnologías asociadas a él.

Tras esta breve exposición, salpicada con numerosos ejemplos, algunos de ellos en formato vídeo que sirvieron para crear un ambiente más distendido e informal a la vez que ilustrativo de la fragmentación del mercado en la época pre-pandémica, se presentaron las soluciones del mercado líderes en la actualidad según los principales analistas. Partiendo de dicho estado de la tecnología, se establecieron a continuación las dos principales tendencias sobre las que se desarrolló el resto de la ponencia: el trabajo híbrido y la Inteligencia Artificial.

En cuanto al trabajo híbrido, se recorrieron las diferentes etapas por las que ha transitado el papel del lugar de trabajo: desde la centralidad de la oficina física antes de la pandemia, el posterior trabajo remoto obligatorio de la pandemia y la vuelta “forzada” a la oficina tras ella, hasta llegar a la solución actual de modelo híbrido de trabajo, en la que las cosas no son ni blancas ni negras, una u otra, sino una “y” otra. Este nuevo modelo de trabajo híbrido lleva asociados no pocos retos, como los nuevos modelos de relación entre empleado y empresa o liderazgos adaptados, sino también un rediseño de las oficinas físicas para hacer que éstas ofrezcan nuevas experiencias atractivas para los empleados que acuden a ellas, y no la misma que si estuvieran en casa, pero rodeados de gente. En este sentido, se enumeraron las principales soluciones que ofrecen las plataformas líderes para entre otras cosas equipar aquellos espacios actualmente infrautilizados donde los ahora habituales participantes remotos sean asistentes del mismo nivel que los presenciales, o soluciones que permiten saber cuándo y dónde están y estarán tus compañeros en la oficina, facilitar la reserva de espacios, o incluso cómo, a través de distintos sensores de red integrados en dichas plataformas, se facilita una gestión integral y más eficaz de los edificios corporativos.

Estas nuevas experiencias, muchas de ellas facilitadas a través de capacidades de Inteligencia Artificial integradas en los nuevos equipos de videoconferencia, ofrecieron una introducción perfecta al segundo gran bloque de la ponencia, la Inteligencia Artificial.

Tras resaltar el enorme interés despertado por la Inteligencia Artificial generativa en los últimos tiempos, el ponente enmarcó dicho concepto en el subcampo correspondiente dentro de la Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, introduciendo conceptos como las redes neuronales y los grandes modelos del lenguaje, imprescindibles para entender cómo la Inteligencia Artificial generativa puede ser aplicada al puesto de trabajo del futuro y, más concretamente, qué casos de uso facilita su integración en las principales plataformas de Colaboración.

Un breve repaso por éstos, sus principales soluciones comerciales, y algunos ejemplos, permitió al ponente enfatizar no pocas veces la importancia que para el trabajador del conocimiento de hoy día supone comenzar a adentrarse en este terreno.

A continuación se trataron las diferencias entre las capacidades que podríamos denominar de asistente o compañero, y otras en las que la Inteligencia Artificial gana en autonomía, como es la IA agéntica. En este punto se prestó especial atención a la utilidad que ambos conceptos, asistentes y agentes, tienen en las plataformas de Contact Center y su evolución.

Posteriormente se enumeraron otras tendencias en la aplicación de la IA en el puesto de trabajo, como son los avatares hiper-realistas gracias a modelos de Generación Aumentada por Recuperación (RAG).

Los avatares y la IA sirvieron de introducción a la última parada de este bloque, la utilización del metaverso para el futuro del trabajo. Este asunto, tema principal del doctorado que el ponente está realizando en la actualidad, fue tratado no como una tendencia tecnológica actual sino como un campo de investigación de gran interés a la hora de influir en cómo nos queremos relacionar socialmente en el futuro del trabajo.

El ponente resaltó que, aunque su formación formal es puramente técnica en el campo de la ingeniería, el doctorado, enmarcado dentro de las ciencias sociales, le está dando muchas sorpresas y generando gran interés.

Este bloque terminó con la proyección de un video donde el ponente se adentra en el mundo virtual inmersivo preparado para el futuro del trabajo que está empezando a utilizar como plataforma de experimentación para su tesis.

La ponencia finalizó con algunos ejemplos de tendencias que parecerían más cercanas a la ciencia ficción que a la actualidad, contrastando el papel futurista de éstas tecnologías con el valor único e irremplazable que jugarán capacidades humanas como la creatividad, el pensamiento crítico, y la inteligencia emocional, en el puesto de trabajo del futuro, mensaje con el que finalizó la ponencia.

José Carlos Martín Marco

Senior UC&C Consultant Telefónica Global Solutions

Metaverse for Work Researcher Universidad de Alcalá

Comparte en redes sociales

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes alguna duda?
Scroll al inicio

Selecciona Tu Solicitud

Escoge Entre Programas o MBA