Ideas para gestionar el entorno económico actual

Modernicemos nuestras empresas y nuestro país

Entorno actual y causas.

Como punto de partida cabe aclarar que el entorno económico actual de alta incertidumbre y elevada inflación es un fenómeno global – la inflación en junio 2022 fue del 8,6% en la zona euro y 9,1% en EEUU- y es el resultado de un conjunto de factores exógenos a la Unión Europea. Estos factores han generado un shock de oferta, esto es, se ha limitado la oferta de bienes con el consiguiente incremento de precios. Las causas de este shock de oferta son diversas, principalmente; 

  1. La gestión del Covid por parte de China cerrando ciudades y regiones, restringiendo producción y exportaciones.
  2. El estrangulamiento de las cadenas logísticas de suministro.
  3. El incremento de los costes de la energía debido a la falta de inversión de las petroleras por la evolución hacia energías verdes.
  4. Obviamente la guerra de Ucrania. 

Además, la inflación actual también se sobrealimenta por exceso de ahorro en Europa y EE. UU. durante la pandemia, el cual se está trasladando al consumo de los hogares.

Mejoremos la productividad, modernicemos empresas y país

La experiencia de crisis anteriores nos enseña que no hay recetas para combatir los shocks de oferta a corto plazo, de forma que las medidas de emergencia que puedan adoptar empresas y Gobiernos para capear la situación tendrán un alcance limitado. Incluso las subidas de tipos de los Bancos Centrales si no se manejan con especial cuidado, pueden volverse en contra, limitando el crecimiento.

Lo que es importante considerar, es que los shocks de oferta de combaten con mejoras de productividad, que habría que impulsar tanto a nivel empresarial como estatal.  

A nivel empresarial últimamente hemos visto ideas ingeniosas como reducir tamaño de envases para mantener precios. Estas y otras medidas similares obviamente son a corto plazo y probablemente de escasa eficacia. Lo relevante a nivel empresarial, sería actuar en dos campos;

  1. Las empresas, hoy más que nunca, tienen acceso a herramientas que permiten la automatización y mejora de sus procesos. Sencillamente con revisar, simplificar y automatizar muchos de los procesos productivos y logísticos heredados del pasado se obtendrían mejoras muy relevantes, este es el momento de dedicar tiempo recursos a hacerlo.
  2. Además, están floreciendo tecnologías y herramientas novedosas en el ámbito de los sistemas de información, la gestión de datos e Inteligencia Artificial que permiten mejoras importantes de productividad con inversiones relativamente pequeñas. 

La aplicación de estas mejoras combinadas con políticas de personal adecuadas, incluyendo formación en nuevas tecnologías, flexibilización de horarios y conciliación laboral deberían dar lugar a empresas más modernas en sentido amplio, combinando mejoras de productividad con un entorno laboral más atractivo y humano.

En cuanto a los Gobiernos, probablemente no pueden evitar aplicar recetas fiscales a corto plazo que inevitablemente tendrán un impacto limitado. Lo recomendable, por su parte sería plantear también acciones a largo plazo y que generen mejoras de productividad en todo el tejido económico del país. Entre ellas cabe considerar; 

  1. Invertir en equipamiento y medios en Educación y la Sanidad, áreas que indefectiblemente siempre generan mejoras en productividad, ¿Qué empresa o institución no quiere equipos formados y sanos?
  2. La Justicia es especialmente lenta y arcaica en nuestro país, debido esencialmente a la falta de medios, convendría dedicar recursos a agilizar y digitalizar sus procesos.
  3. Promover la investigación y la innovación, pobremente valoradas y dotadas en España desde tiempo inmemorial. Es necesario un mayor volumen de inversión, pero también medidas fiscales que la impulsen y promuevan la colaboración Público – Privada en estos ámbitos.
  4. Continuar impulsando las energías renovables, es evidente que el cambio climático está aquí y que España que es líder en renovables y debería esforzarse por mantener esta posición. Nuestro país cubrió en abril de 2022 el 40% de su generación de electricidad con energía eólica y solar, y dispone de un buen número de empresas punteras en este campo.

Tenemos la oportunidad de aprovechar el momento para modernizar nuestro país, España dispone en 2022 de 27.633 millones de euros extra en los presupuestos, provenientes del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia (PRTR) y del Plan de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU) (estos fondos ya aportaron 26.634 millones en 2021). 

Conclusión

El entorno económico actual es el resultado esencialmente de factores exógenos que no son gestionables a corto plazo. En esta situación las empresas, instituciones y gobiernos deberían aprovechar para modernizarse, impulsando medidas que mejoren la productividad y su capacidad de competir, y siendo conscientes de que el impacto de lo que hagan ahora se verá a medio y largo plazo.

Autor: Felix Roux

Comparte en redes sociales

SUSCRÍBETE A NUESTRO BLOG

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes alguna duda?
Scroll al inicio

Selecciona Tu Solicitud

Escoge Entre Programas o MBA